viernes, 29 de mayo de 2015

De Calama a San Pedro de Atacama

Redaccion: Ángeles
Fotografia: Mauricio




Camino a San Pedro, intentamos cruzar por el Valle de la Luna pero la entrada estaba cerrada ese día.

Aquí almorzamos el primer día

1° panne, cambio de piola de acelerador, nada grave.

Ya estamos en San Pedro y aunque nos costó un par de días encontrar hospedaje, la espera valió la pena, mientras tratabamos de ubicar a mi amiga la sra. Lala y llamabamos y consultabamos por alojamiento, el Mauri entró a un almacén  a comprar un tarrito de crema para el pesto que ibamos a preparar y conseguimos un dato, llamamos a la Señora en cuestión y nos arrendó una pequeña pieza para usar de bodega y un baño, la dueña es la señora Feliciana, maestra alfarera y curandera, oriunda de Rio Grande un poblado cercano, ella ha sido muy amable y atenta con nosotrxs y nos ha entregado datos y otros consejos muy útiles, sinceramente la mujer más pachamamica que hemos conocido. 
Con eso quedamos oficialmente instalados en nuestra nueva casa a la salida de San Pedro, en Quitor, a medio camino del Pukará.

Nuestro hogar en Quitor

Otra vista de nuestro nuevo hogar

Luego bajamos algunas cosas de la Kombi y descansamos del viaje almorzando pesto y vino rico  pensando en lo que se nos vendría, buscar trabajo y empezar a recorrer para ubicar los negocios mas económicos, internet gratis, demás cosas necesarias...


Almorzando pesto, ¡¡Acá hay albahaca toooodoo el año!!!
Dos días después de nuestra llegada el Mauri encontró trabajo de garzón  en un restaurante en donde estuvo 5 días y se retiró porque una de las dueñas lo colmó y gracias a una amiga que conoció allí llegó a "Aire Nativo", una agencia de turismo en el centro de San Pedro y en donde su trabajo al principio fue de "hunter": convencer a turistas de todo el mundo que pasean por el pueblo para que compren sus tours con la agencia, así ha podido practicar inglés y ha conocido muuucha gente que llega o vive día a día en el pueblo, también puede participar de los tours y ya fue a uno astronómico. Ahora está trabajando de vendedor para la misma tienda.

El Mauri saliendo al trabajo
Amigo Emmanuel de "hunter" para un restaurant
Calle caracoles esquina Tocopilla
Atardecer


En cuanto a mi, San pedro me ha recibido mejor de lo que esperaba, estoy muy feliz.  Fui al pueblo a pedir ayuda para laminar unas placas de plata para las joyas que enviaré a Santiago y entré a una tienda taller y le conté al artesano en que andaba y lo que necesitaba, me ayudó enseguida, excelente disposición, muy pero muy buena onda, conversamos un rato y me dijo que le mostrara mis trabajos para ver piezas nuevas ya que siempre ve lo que hay en el pueblo, a los dos días voy al centro de nuevo a la agencia del Mauri a mostrar mis piezas y les gustaron mucho para ponerlas en exhibición pero tenían que consultarlo con los otros dueños, luego fui donde el orfebre que me ayudó y le encantaron, me felicitó, me tiró mil flores y me ofreció  su tienda para vender mis  trabajos y su taller para lo que necesitara, me dijo que no buscara trabajo en otra cosa que yo ya tenía trabajo. Mientras le mostraba las joyas  entró una clienta y me compró unos aretes. 

Aros del atardecer en Licancabur y Juriques 

Así estamos laborando felices en lo que nos gusta, donde nos gusta y al lado de quien amamos.  


Calle Gustavo Le Paige

Chincol posando para la foto

Vecina pastoriando

De Totoral a Calama


Redacción: Mauricio
Fotografía: Mauricio

Más o menos nuestra décima semana de viaje y salimos rumbo a Caldera, dirección oeste desde Totoral y el camino aún con señas del recién ocurrido temporal de marzo, con las noticias radiales nos informamos del estado de algunas ciudades,  tragedia que ocurrió en Chañaral y alrededores.
Llegamos a Caldera, objetivo inmediato: "comprar y cambiarle aceite al Chasqui", así que luego de una tarde de relajo en la playa y algunas compras, buscamos donde dormir y cambiar el bendito aceite, saliendo de la ciudad unos kms.
Bahía inglesa, visita flash

Los estacionamientos de camiones han sido de gran ayuda en el viaje, a un costado de la Copec en la ruta 5 y luego de además revisar las ruedas y ajustar rodamientos enfilamos a Caldera nuevamente para abastecernos de agua y comida, cuando llegábamos a la feria nos percatamos que habíamos perdido una tapa-rueda :(, así que vuelta a buscarla y después de una hora cuando la fe ya nos abandonaba, la  Ángeles logró divisarla  botada a un costado del camino jajajajaja, bakan que la encontramos!!!!, completos nuevamente seguimos rumbo norte.
Ese día nos propusimos avanzar un poco más y cruzamos Chañaral, Taltal,  y llegamos a ducharnos y dormir a la parada de camiones "La Negra", unos kms antes de Antofagasta porque al otro día pensábamos levantarnos bien temprano.

Ángeles a un costado del camino que une TalTal con Antofagasta, a pocos km. de Paranal

Parada a almorzar

Lagartijeando, Camino a Calama
Y  al otro día despertamos tipo 11 jajajajaja y después del desayuno comenzamos a avanzar hacia Calama, debíamos de abastecernos pensando en pasar unos meses en San Pedro como lo planeamos, cuento corto: después de las compras nos encontramos en un semáforo con ¡¡¡¡el Tio Arturo!!!! jajjajaja ex-vecino de Quinta Normal  que nos invitó a quedarnos unos días a su casa, nos invitó asado y compartimos con sus amigos una noche de guitarreo. Ya con todo listo: ropa limpia, bañados, la kombi organizada, mercadería y verduras partimos a San Pedro de Atacama.

La casa del Tío



martes, 12 de mayo de 2015

Ruta por la Tercera Región:


Redacción: Ángeles
Fotografía: Mauricio

En ruta:


El día sábado 11 de abril llegamos a Llanos de Challe, parque nacional ubicado unos 30 kms. al norte de Huasco, estuvimos hasta el día 14. En el lugar vimos guanacos diucas y zorritos, hay haaarta variedad de cactús, muchos endémicos, la playa era hermosa de arena blanca y muy calmo. Pude trabajar un poco en mis joyas. No estaban todas las comodidades en la zona camping por la desgracia de la tormenta en la región, nos dejaron quedarnos una noche sin pagar y los dos primeros días nos cobraron menos ya que no había agua para ducharse, solo para el baño y beber, luego cerraron el camping y nos tuvimos que ir. Lugar muy relajado, suficiente con unos días.


Atardecer llegando a Parque Llanos de Challe



Parque nacional llanos de challe

Playa en llanos de Challe



Parque llanos de challe.

Zorrito amigo


Diuca comiendo pan
Planificando ruta 

Totoral:

A este pueblito llegamos por dato del guarda parques de Llanos de Challe, queda entre Vallenar y copiapó hacia la costa, es un oasis, realmente en medio de la nada. Conversando con la Sra. Alicia, dueña del único camping, viven alrededor de 25 personas, otras varias solo están de paso los fines de semana o vacaciones y en la escuela va 1 alumno. Fundado por el 1.600 las actividades que le dieron vida fueron la minería y la agricultura luego mucha gente emigró a las ciudades como en todos lados.
 Nos encantó este lugar, son como dos cuadras largas, de casas viejas, muchas están o parecen en abandono, tiene gran variedad de pajaritos como Cachuditos, Chercanes, picaflores, garzas, diucas, Chincoles, muchos jotes y arboles como higueras, granadas, ciruelas, uva, algodón y muuuuchos cactús san pedro dentro y fuera de las casas, en las esquinas. No hay rio, hay napas subterraneas que lo mantienen tan verde en medio de la nada.  El pueblo no cuenta con comisaría, hay una posta, una pequeña iglesia fundada por un cura negro muy simpático por lo que cuenta la leyenda en un mural. Se organizan en junta de vecinos, tienen agua potable, no hay electricidad pero se manejan con paneles solares, no hay teléfono tampoco. Nos quedamos cuatro días, la sra. Alicia fue como una mamá, mujer muy sencilla, trasparente, alegre, nos regaló pan, mermelada, almuerzo y muy buena conversación.

Vista de Totoral desde el cementerio


iglesia del cura negro

Esquina en totoral

Casa abandonada hecha de brea(arbusto típico) y barro

La casa más vieja que vimos, al lado casa solida.

Camping

Picaflor en el camping



28 de Enero de 2015


Fotografías: Mauricio
Redacción: Ángelesavesol


¡¡Por fin!!!!Y nos fuimos, empezamos a viajar..... salida de santiago a medio día, miércoles, Chasqui listo,  muuuuucho calor y toda la emoción de partir. 

Vi en el documental "Bajarse del mundo" que un tipo que viajó muchos años con su familia en un barco contó que una cosa es planificar el viaje y otra muy distinta es irse... y ahora le entiendo... fue muy difícil... es ansiedad, nostalgia, seguridad e inseguridad, adrenalina, pena por dejar a tantas personas queridas y alegría por que !por fin! llegó el día. ¡¡ya nos vamos, ya nos vamos, cantando!!!
Se pueden convertir los sueños en proyectos, bajarlos a la altura de las manos y agarrarlos y no soltarlos, son nuestros, estamos vivos, más vivos que nunca, sudamérica nos espera.




Pues bien, salimos de santiago dirección al valle de elqui, nuestro primer destino y resuuuuultaa que sólo por coincidencia nos enteramos que el fin de semana en Pisco elqui estarían ¡¡¡¡¡LOS JAIVAS!!! y gratis, entonces salimos de casa con el Jota, uno de los hermanos del Mauri, entusiasmadísimxs con el recital, ehehehehehe!! organizados todo en orden, con tiempo y cuando ibamos cerca de Illapel ya entrada la noche escuchamos por la radio que en Salamanca estaría ¡¡INTI ILLIMANI!! en la plaza de armas esa noche, ¿a que horas? a las nueve y ¡que horas eran?! las nueve y diez ¡¡devolvamonos!!! y llegamos a tiempo, fue muy agradable y entrete, un excelente comienzo de viaje.
Y aquí abajo estamos ya en Pisco Elqui en la cancha donde esperabamos el recital de Los Jaivas, en nuestras sillas de playa, muy preparadxs, ¡o sea!!, estuvo muy muy bueno, como hora y media, "la poderosa muerte" sublime, "la conquistada" uf!! muy especial para mi, y Alturas de Machupicchu, que más. Muchísima gente, lleno total, durante la tarde no dejaban de llegar vehículos y se saturó Pisco, luego de, había gente en carpa en la plaza y por todos lados quedó mucha basura- típico chileno- pero la energía de los jaivas quedo en nuestra piel por largo rato, valió la pena la espera y la cola al baño. Objetivo cumplido satisfactoriamente.



03 de febrero: Estadía en el Valle de elqui

Desde este día nos instalamos en el valle, gracias a Natalia, hija de Kena, mi amiga y maestra orfebre, llegamos a un acuerdo con Don Chito, dueño del camping Renacer, que nombre más preciso, en Alcohuaz, hicimos el trato por los dos meses siguientes y aquí un resumen de nuestra estadía:
Pequeña poza a la bajada de nuestro sitio.

vista desde el camping, uvas, álamos y rodeados de montañas
Nuestro hogar Chasqui bajo un sauce, se ve la carpa del Jota
Libélula típica de la Zona


El Jota disfrutando del arrebol
Vista del Chasqui desde un cerro que subieron el Mauri y el Jota mientras yo atendía el puesto artesanal de mi amiga.
Anocheciendo en nuestro hogar.
Luna bella creciendo
Pancito solar que se desbordó, ¡¡subió mucho!!
Lasaña solar, quedó súper acompañada de un vino.

Con mi amiga intima, nos cuidaba y nos seguía a todas: "la trufa"
La Ángeles laborando en el taller, dormitorio, cocina, etc.

Atendiendo el puesto en el pueblito artesanal de Horcón

Pueblito artesanal de Horcón

Con mi queridísima amiga y maestra orfebre: La Kena, en el pueblito de artesanos.

- EL CIRCO:
              Entre el 12 y el 15 de febrero hubo en el camping un "Encuentro de artistas circenses", asistieron unas doscientas personas, jóvenes en su mayoría, compañías de circo teatro, profesionales y aficionados. Estuvieron practicando todos los días, haciendo talleres y una presentación en el camping el día viernes 13 para todos los artistas- nosotrxs incluidxs- y para lxs vecinxs de alcohuaz. Luego el sábado fue la gala en el pueblito de artesanos de Horcón y el domingo la compañía "La Microbanda" hizo una presentación en el mismo lugar. Fue de locos, muy genial, lxs artistas circences son secxs!!!, profesionales, quedamos encantadxs y asombradxs, presenciamos talleres de trapecio, tela, lira, mastro, malabares de tooooodooo tipo, payasxs, llegué a la conclusión que ser artista circense es lo más top que hay, hacer arte con el cuerpo !!wuau!!. Durante las noches se carreteaba al ritmo de la percusión y malabares con fuego, también con el acordeón que se escuchaba muy delicado dando un hermoso ambiente.

Artistas en taller de Lira

En nuestro patio practicando malabares

La noche del fuego con percusión de fondo.


Presentación de "La microbanda"en el pueblito artesanal.

- COSECHA DE UVA:

       Desde el 02 de marzo el Mauri comenzó a trabajar en la uva como temporero para el fundo Huerta, entraba a las 07:00 hrs y salía alrededor de las 16:00 hrs. a veces más tarde dependiendo del pedido. Aprendimos de las distintas uvas, Me contó y me trajo para probar uva syráh,  petit verdot,  cabernet sauvignon, , uva pisquera pedro ximenez y Moscatel, en el camping tenían una de estas que se llama Rosa pastilla, una uva rosada mediana muy muy dulce, nunca había probado una tan rica, nos encantó.   El Mauri llegaba super agotado, todo completamente sucio pasado a azufre pero muy contento ya que tenía una vista muy hermosa del valle de los distintos lugares a donde les llevaban a sacar uva, me contó que conoció a personas muy alegres, muy sencillas y trabajadoras. Les pagan por día completo o por cantidad de cajas de uva extraída, habían temporeros que sacaban hartas cajas de uva, el promedio de cajas era como de 80 cajas por persona, 20 kilos cada una, había un joven flaquito y muy rápido que era quien más sacaba, hacía 145 cajas. Trabajó dos semanas aproximadamente hasta que llegaron nuestras amistades y familia.

Cajas con uva Syrah


Uva tipo Pedro Jimenez y Mauricio Martinez :P

Parrones





ÚLTIMA ETAPA: encuentro con la familia y amistades.
            
         
Mi gente



Asado en el rio

camino al camping cerca del pueblito

Paseando con lxs chiquillxs

Se acerca la lluvia

Chasqui preparado para la tormenta


Desayuno en días de lluvia




05/04 cena de mi cumpleaños,  pesto con tomate, un buen vino (sobre mantel traído de Cuba para estas ocasiones) en nuestro hogar móvil : Perfecto.



último día en el valle, Chasqui listo, última foto.